Herbolaria


DIPLOMADO
HERBOLARIA
MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA
Registro oficial SEP-Mor., México: 17DEX12507
Valor curricular: 544 horas



Dr. Mario Rojas Alba
TlahuiEdu AC




ÍNDICE
Programa General
Modalidades
Duración y horas de estudio
Calendario de cursos
Requisitos y perfil de ingreso
Objetivos específicos
¿Cómo inscribirse?

Contenido Temático
Módulo I. Medicina Tradicional Mexicana (en línea)
Módulo II. Herbolaria, Preparados y Monografías (en línea)
Módulo III. Padecimientos y su Tratamiento Herbolario (en línea)
Módulo IV. Investigación (en línea y presencial)
Módulo V. Curso Práctico (presencial)

Contacto
Solicitud de información adicional


Regresar al índice

Programa General


Modalidades
Disponemos de tres modalidades programáticas:

Diplomado completo: Incluye 12 libros digitales de lectura obligatoria con sus respectivos cuestionarios didácticos en línea, actividades en la localidad de residencia del estudiante, y 12 sesiones en línea en el aula-chat, dos horas semanales, los jueves de 6:00 a 8:00 pm, hora del centro de México. La parte práctica presencial comprende 8 horas diarias durante 8 días continuos se realiza ordinariamente en Cuernavaca, Morelos, México, en dos oportunidades anuales, sea en julio o en diciembre de cada año.

Diplomado teórico en línea: Incluye 12 libros digitales de lectura obligatoria con sus respectivos cuestionarios didácticos en línea, actividades en la localidad de residencia del estudiante, y 12 sesiones en línea en el aula-chat, dos horas semanales, los jueves de 6:00 a 8:00 pm, hora del centro de México. No incluye la parte práctica presencial.

Diplomado presencial: Incluye 12 libros digitales de lectura obligatoria con sus respectivos cuestionarios didácticos en línea, actividades en la localidad de residencia del estudiante, sin sesiones de chat en línea. La parte práctica presencial comprende 8 horas diarias durante 8 días continuos se realiza ordinariamente en Cuernavaca, Morelos, México, en dos oportunidades anuales, sea en julio o en diciembre de cada año.


Regresar al índice

Duración y horas de estudio
Los diplomados en sus diferentes modalidades tienen una duración ordinaria de 6 meses. El registro oficial ante la Secretaría de Educación, Morelos, México, reconoce un valor curricular de 544 horas, hasta ahora, el más completo de su tipo en el país. Dependiendo de las habilidades autodidácticas de cada estudiante, se requieren entre dos a cuatro horas diarias de lectura y actividades para realizar un diplomado exitoso.


Regresar al índice

Calendario de cursos
Cada año se organizan dos grupos, el primero inicia en enero y termina en julio, el segundo inicia en agosto y termina en diciembre. La parte práctica presencial se realiza también en dos oportunidades anuales, en la última semana de julio o en la primera de diciembre. Las fechas precisas y actualizadas se pueden encontrar en la página de inscripciones.


Regresar al índice

Requisitos y perfil de ingreso

¿Quiénes pueden participar? Dado que nuestro método pedagógico se centra en el placer de aprender y el autodidactismo, cualquier persona de 18 años o más, puede participar sin importar su escolaridad y grados académicos previos, siempre y cuando tenga, de manera indispensable, el gusto y hábito de la lectura. Aunque es un diplomado dirigido a la población abierta, haber realizado los estudios secundarios, alguna licenciatura y/o especialidad, será de enorme utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿A quién se recomienda? El diplomado es especialmente útil para los profesionales de la salud y terapeutas tradicionales y alternativos, ya que agrega valor, calidad y calidez a sus servicios. En un ambiente de libertad y autodisciplina, el programa permite la adquisición de competencias y la formación seria y profesional, para los estudiantes con limitaciones de tiempo y recursos. El enfoque abierto, multicultural, multi, trans, e interdisciplinario, permite la preparación complementaria para los médicos, enfermeras, nutriólogos, químicos, farmacéuticos, veterinarios, odontólogos, psicólogos, antropólogos, homeópatas, acupunturistas, quiroprácticos, terapeutas alternativos, sanadores, curanderos, naturistas y demás practicantes de las medicinas tradicionales y alternativas.

Idioma. Pueden participar las personas que entienden, al menos, español escrito puesto que los libros digitales de los cursos teóricos, las cesiones en el chat o aula virtual, así como los textos de los correos electrónicos de los profesores, se escriben exclusivamente en ese idioma, el mismo que se habla en los cursos presenciales, no obstante, los estudiantes pueden entregar sus tareas y trabajos escritos en español, inglés, francés, portugués, o italiano.

Requerimientos informáticos. Es indispensable disponer de algún dispositivo, preferentemente una computadora de escritorio, conectado a la Internet, igualmente tener la experiencia, al menos básica, para buscar y navegar en la red, saber manejar el correo electrónico, poder "chatear", así como las habilidades para bajar, imprimir y leer los documentos en Microsoft Word y PDF de Acrobat Reader.


Regresar al índice

Objetivos modulares

MÓDULO 1.- MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. Al terminar el primer módulo, el estudiante será capaz de entender la historia, las características y los conceptos esenciales de la Medicina Tradicional de México y sus métodos terapéuticos. Tendrá conciencia de la necesidad de eliminar los prejuicios etnocentristas en el abordaje, estudio y práctica de las diferentes medicinas tradicionales existentes en México, así como de las concepciones culturales e ideológicas de los diferentes síndromes nosológicos tradicionales. Reconocerá la importancia de mejorar la autoestima cultural de las poblaciones indígenas mediante la revalorización del saber médico tradicional. Sabrá de la relevancia de la promoción de la autonomía y autosuficiencia de las personas en materia de salud, mediante la capacitación en medicinas tradicionales y alternativas, y de las técnicas de autoayuda al interior de la familia y de las comunidades.

MÓDULO 2.- HERBOLARIA, PREPARADOS Y MONOGRAFÍAS. El estudiante adquirirá un espíritu crítico y racional sobre la teoría y práctica de la herbolaria mexicana, con un conocimiento que permite aprovechar con respeto y método, los saberes tradicionales y científicos. Se pretende crear la experiencia básica, pero suficiente para identificar y recolectar correctamente las especies medicinales, así como sus uso práctico clínico-terapéutico, especialmente de 130 especies de plantas medicinales mexicanas del cuadro básico de Tlahui, con las recetas etnobotánicas útiles para el tratamiento de, al menos, los treinta padecimientos más frecuentes en la casuística de morbilidad y mortalidad del país y América Latina.

MÓDULO 3.- PADECIMIENTOS Y SU TRATAMIENTO HERBOLARIO. El estudiante podrá reconocer y diagnosticar clínicamente los síndromes y padecimientos más comunes, deberá interpretar la sintomatología integrando los conocimientos biomédicos como de la medicina tradicional, alternativa y popular actual. Estará capacitado para seleccionar las plantas y recetas herbolarias para tratar, al menos, los 30 padecimientos más frecuentes según las estadísticas de morbilidad y mortalidad del país y América Latina.

MÓDULO 4.- INVESTIGACIÓN. Al terminar el módulo de investigación el estudiante tendrá la experiencia de haber elaborado un protocolo sencillo para investigar un tema de su interés en el campo de la herbolaria y medicina tradicional mexicana, realizó la búsqueda en fuentes documentales, personales, desarrolló el protocolo, tomó notas, y elaboró un documento escrito de la investigación. Habrá igualmente aprendido a explicar y defender su trabajo frente al público en general, como al específico del área de la medicina y salud.

MÓDULO 5.- PRACTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA. Al terminar este módulo, el estudiante tendrá las habilidades básicas para el diagnóstico clínico tradicional, y para identificar límites y riesgos de la práctica de la medicinas tradicional. Sabrá lo elemental de los métodos terapéuticos tradicionales, como el masaje, y el temazcal. Podrá identificar al menos una centena de plantas medicinales, en fresco y en seco, y fabricar con ellas algunos preparados básicos de la farmacia galénica. Será capaz de elaborar una tesina y se presentarla ante un auditorio.


Regresar al índice

¿Cómo inscribirse?

Para inscribirse usted reconoce haber leído y aceptado el programa y modalidad del diplomado, además conceder que, a discreción y buena fe de TlahuiEdu AC, está pueda realizar las adecuaciones pertinentes y necesarias sobre aquello que no fue previsto en este documento, o para resolver incidencias urgentes, indicaciones y ordenanzas de las autoridades educativas y sanitarias.

Los costos ordinarios actualizados, modalidades de pago y descuentos, se pueden consultar en la página de inscripciones. Una vez realizado el primer pago, o el pago completo, saque una foto digital del váucher o recibo de pago, por favor envíela a educa@tlahui.edu.mx, informando del diplomado y modalidad programática a la que se ha inscrito, incluyendo además los siguientes datos completos:

1.- Nombre legal completo.
2.- Domicilio completo, con código postal y teléfono.
3.- Fecha de nacimiento y edad al momento de la inscripción.
4.- Profesión o actividad a la que se dedica.
5.- Fotografía digital en donde se vea bien su rostro.
6.- Fotografía digital de alguna credencial oficial de identidad.

Con estos datos nosotros le hacemos una página web-expediente de estudiante y le enviaremos su nombre de usuario y contraseña (password) para que pueda acceder y comenzar a leer de inmediato sus libros electrónicos, exámenes didácticos, guías y orientaciones necesarias.


Regresar al índice

Contenido Temático



MÓDULO 1.- MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA (en línea)

Primera Semana - Unidad 1

Medicina Tradicional de México
Introducción
Definiciones
Medicina Tradicional
Medicina Complementaria o Alternativa
Herbolaria

Historia y Medicina
Introducción a la Medicina en Mesoamérica
La Medicina entre los Aztecas
Filosofía, Religión y Medicina entre los Aztecas

La Medicina Indígena y la Conquista Española
La Medicina Española
Hipócrates y la Teoría Humoral
Galeno y la Polifarmacia
Avicena
La Medicina en el México Independiente

Bibliografía Sobre MT Mexicana


Segunda Semana - Unidad 2

Conceptos y Ciencias Afines
Introducción

Definiciones
Medicina
Anatomía Humana
Fisiología Humana
Patología
Etiología
Clínica
Diagnóstico
Antropología
Etnología
Cultura
Conciencia
Ideología

Etnomedicina Mexicana
Definición
Patilia
Ticiyotl
Médicos Nahuas
Nahualli
Etnoanatomía Humana
Etnofisiología Humana
Etnopatología
Etnoetiología
Etnoclínica
Etnodiagnóstico

Etnoanatomía Náhuatl
Tonacayo
Tlacatl - Hombre
Cihuatl - Mujer
Tzontecomatl - Cabeza y cara
Eltzaccatl - Vísceras
Nacayotl - Musculatura
Tomio - Sistema Oseo

Etnofisiopatología
Definición
Dinámica del Tiempo y del Cuerno Humano
Los Centros Anímicos
Tonal - Irradiación Corporal
Yollo - Corazón
Elli - Hígado
A - Mollera
Cua - Cabeza
Tzon - Cabello
Ihio - Aliento
Ix - Ojo o Rostro
Nacaz - Oreja
Xic - Ombligo
Cuitla - Excremento
Tlail -Excremento

La Dicotomía Frío-Caliente
Introducción
Origen de la Dicotomía Frío-Caliente
Ometeol - Deidad Dual
Alimentos Fríos-Calientes

Síndromes de la Mirada, Aires
Mirada Fuerte
Mal de Ojo
Los Aires
El Mal Aire
Aire de Muerto
Aire Enfermante
Aire Echado
Aire Basura

La Clínica del Pulso
Los Pulsos
Pulso Regado
Para Juntar el Pulso


Cuarta Semana - Unidad 4

El Alma en la Medicina Tradicional
La Sombra, el Alma y el Susto
Enfermedad y Mundo Sobrenatural
Creencias Acerca de las Almas
Cuando el Alma Abandona el Cuerpo
Etnosintomatología del Susto
Debilitamiento, Susto y Mal Aire
La Separación del Alma en Otras Regiones de América

Otros Síndromes de Importancia
Empacho
Caída de Mollera
Diarrea y Disentería
Torceduras
Anginas







Regresar al índice


MÓDULO 2.- HERBOLARIA, PREPARADOS Y MONOGRAFÍAS (en línea)

Quinta Semana - Unidad 5

Antecedentes Introductorios
Introducción
El Instituto Mexicano de Medicina Tradicional
Un equipo integrador multidisciplinario
Organismo puente con prioridades
Alternativa eficiente de bajo costo
El costo de la libertad
Organismo líder en medicina tradicional

Tlahui - Una Luz en la Red

Introducción a la Fitoterapia
Introducción
Plantas, drogas y medicamentos
Medicamentos
Drogas
Plantas
Fitoquímica
Compuestos con carbono, hidrógeno y oxígeno
Compuestos con carbono e hidrógeno
Compuestos con oxígeno heterocíclico
Compuestos con nitrógeno

El uso moderno de las plantas
Vías de Administración
Absorción y Metabolismo
Formas de Acción
Toxicidad

Uso Tradicional de las Plantas Medicinales
Fitoterapia y Etnofitoterapia
Pedir Permiso a la Madre Tierra
Validar el Conocimiento Popular
Advertencias

La Identificación de las Plantas Medicinales
Pertinencia de un Conocimiento Botánico Básico
Recursos Urbanos sobre Botánica Médica
Conocimiento Etnobotánico en Vivo
Herbario Fresco
Botánica Médica
El Reino Vegetal
Divisiones o Phyllum del Reino Vegetal
Hongos y Líquenes
Consideraciones sobre la Clasificación
Familias de Importancia Medicinal
Ortografía Botánica
Sistema Binomial

Fitoquimiotaxonomía
Alcaloides
Aminoácidos No Proteícos
Betalaínas
Terpenoides
Quinonas
Constituyentes Fenólicos

Etnofitotaxonomía
Etnobotánica Náhuatl
Etnobotánica Kechua


Sexta Semana - Unidad 6

Recolección, Manejo y Procesamiento
La Recolección
Preservación del Medio
El Secado
Almacenamiento
Sistema Tradicional de Pesas y Medidas
Preparación de las Plantas Medicinales
Ensaladas
Maceración
Jugos
Pulpas
Polvos
Cocimiento
Vaporización
Baños
Cataplasmas
Cafés
Mascarillas
Jarabe y mieles
Jabones
Tinturas
Pomadas
Extractos
Extractos hidroalcohólicos
Suero
Microdosis
Gemoderivados
Vinos
Farmacofitodinamia

Cuadro Básico de Tlahui-Farma
Consideraciones
Preparados del Cuadro Básico Tlahui-Farma
Cuadro Básico de Plantas Medicinales de Tlahui-Farma
Breve Diccionario de Fitoterapia


Séptima Semana - Unidad 7

Etnofitotaxonomía Náhuatl y Guía Herbolaria Básica
Introducción
Etnofitotaxonomía Náhuatl
Etimología Etnobotánica Náhuatl

Plantas Medicinales y Etimología Náhuatl
Nombres en Náhuatl Moderno
Nombres en Náhuatl Clásico
Nombres de Comunes
Nombres Científicos
Nombres de Familias

Guía Herbolaria Básica
Aceitilla (Bidens odorata)
Anís del campo (Tagetes filifolia)
Árnica mexicana (Heteroteca inuloides)
Ayoyote (Thevetia thevetioides)
Azahar (Citrus aurantium)
Boldo (Peumus boldus)
Borraja (Borago officinalis)
Buganvilia (Bougainvillea spectabilis)
Cabellos de elote (Zea mays)
Cempazúchil (Tagetes erecta)
Cola de caballo (Equisetum arvense)
Copalchi blanco (Croton niveus)
Coral (Phytolacca icosandra)
Cuachalalate (Amphiterygium adstringens)
Cuajilote (Parmentiera edulis)
Cuatecomate (Crescentia alata)
Chaparro Amargoso (Castella tortuosa)
Chapulixtli (Dodonaea viscosa)
Chaya (Cnidoscolus chayamansa)
Chía cimarrona (Hyptis suaveolens)
Chicalote (Argemone mexicana)
Damiana (Turnera diffusa)
Doradilla (Selaginella lepidophylla)
Encino (Quercus castanea)
Epazote (Chenopodium ambrosioides)
Estafiate (Artemisia ludoviciana)
Eucalipto (Eucalyptus globulus)
Flor de manita (Chiranthodendron pentadactylon)
Frijol (Phaseolus vulgaris)
Gobernadora (Larrea tridentata)
Gordolobo (Gnaphalium semiamplexiacaule)
Granado (Punica granatum)
Guaco (Aristolochia argentea)
Guayabo (Psidium guajava)
Haba de San Ignacio (Hura polyandra)
Helecho Macho (Dryopteris filix-mas)
Hierba de la golondrina (Chamaesyce hirta)
Hierba del sapo (Eryngium heterophyllum)
Hierbabuena (Mentha piperita)
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Hoja Santa (Piper sanctum)
Huizache (Acacia farnesiana)
Jalapa (Ipomoea purga)
Jarilla (Barkleyanthus salicifolius)
Jengibre (Zingiber officinale)
Llantén (Plantago major)
Mamey (Pouteria sapota)
Manzanilla (Matricaria recutita)
Marrubio (Marrubium vulgare)
Mercadela (Calendula officinalis)
Muérdago (Psittacanthus calyculatus)
Palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto)
Palo de tres costillas (Serjania triquetra)
Papaya (Carica papaya)
Pasionaria (Passiflora incarnata)
Pericón (Tagetes florida)
Pingüica (Arctostaphylos pungens)
Poleo (Mentha pulegium)
Prodigiosa (Calea zacatechichi)
Quina (Cinchona succirubra)
Quina amarilla (Hintonia latiflora)
Quinas de México (Coutarea latiflora)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Rosal (Rosa centifolia)
Ruda (Ruta graveolens)
Salvia (Salvia officinalis)
Sangre de drago (Jatropha dioica)
Santa María (Tanacetum parthenium)
Sauce (Salix bonplandiana)
Tabachín (Caesalpinia pulcherrima)
Tepezcohuite (Mimosa tenuiflora)
Tila (Tilia occidentalis)
Toloache (Datura stramonium)
Tomillo (Thymus vulgaris)
Toronjil (Agastache mexicana)
Tronadora (Tecoma stans)
Tumbavaqueros (Ipomoea stans)
Valeriana (Valeriana edulis)
Wereke (Ibervillea sonorae)
Yolloxóchitl (Talauma mexicana)
Zábila (Aloe vera)
Zapote blanco (Casimiroa edulis)
Zoapatle (Montanoa tomentosa)


Octava Semana - Unidad 8

Guía Herbolaria Secundaria
Acahualli (Melampodium divaricatum)
Acanto (Acanthus mollis)
Achicoria (Cichorium intybus)
Acónito (Aconitum napellus)
Aguacate (Persea americana)
Ahuaxocotl (Malpighia mexicana)
Ahuehuete (Taxodium mucronatum)
Ajenjo (Artemisia absinthium)
Ajo (Allium sativum)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Alcachofa (Cynara scolymus)
Alcanfor (Cinnamomum camphora)
Alsumiatl (Senecio salignus)
Amapola amarilla (Eschscholtzia california)
Anacahuite (Cordia boissieri)
Anís (Pimpinella anisum)
Apocino asiático (Apocynum venetum)
Aquequexquic (Xanthosoma robustum)
Axochitl (Cuphea micropetala)
Batamote (Baccharis salicifolia)
Belladona (Atropa bella-donna)
Biznaga (Coryphantha bumamma)
Brionia blanca (Bryonia alba)
Cabeza de chivo (Dryopteris wallichiana)
Cacaragua (Vallesia glabra)
Cancerina (Hippocratea excelsa)
Canela (Cinnamomun zeylanicum)
Caña Fístula (Cassia fistula)
Capulín (Prunus serotina)
Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)
Caxtilamitl (Aloe barbadensis)
Cazahuatemegatl (Ipomoea bracteata)
Cocoixtli (Sanvitalia procumbens)
Cocolmeca (Smilax spp.)
Cólquico (Colchicum autumnale)
Comino (Cuminum cyminum)
Consuelda (Symphytum officinale)
Copalchi (Hintonia latiflora)
Coyotomatl (Vitex mollis)
Cuacruz (Pisonia aculeata)
Cuacruz (Pisonia aculeata)
Cuahuihiac (Cestrum dumetorum)
Cuahuilote (Guazuma ulmifolia)
Cuahuixcoloctli (Randia echinocarpa)
Cuajiote (Bursera morelensis)
Cuapalachtli (Serjania schiedeana)
Cuaquetzapallacualli (Psittacanthus clyculatus)
Cuauhxilotl (Parmentiera edulis)
Chichicaxtle (Cnidoscolus urens)
Chichicayoctli (Cucurbita sororia)
Chicura (Ambrosia ambrosioides)
Chivoyehuac (Dryoptheris parallelograma)
Cholla (Opuntia fulgida)
Diente de león (Taraxacum officinale)
Digital (Digitalis purpurea)
Empanadita (Ipomoea bracteata)
Epazote del zorrillo (Chenopodium graveolens)
Espino blanco (Acacia pennatula)
Espuela del diablo (Cirsium pinetorum)
Garra del diablo (Harpagophytum procumbens)
Genciana (Gentiana lutea)
Geranio (Geranium robertianum)
Girasol (Helianthus annuus)
Girasol rojo (Echinacea angustifolia)
Grangel (Randia echinocarpa)
Guaje (Leucaena esculenta)
Guaje blanco (Acacia glauca)
Guamúchil (Pithecellobium dulce)
Guayacán (Guaiacum sanctum)
Hediondilla (Cestrum dumetorum)
Hierba del indio (Aristolochia batucensis)
Hierba del manso (Anemopsis californica)
Hierba del pollo (Commelina tuberosa)
Hierba mora (Solanum americanum)
Higiacxihuitl (Senna occidentalis)
Hoja elegante (Xanthosoma robustum)
Huaxin (Leucaena sculenta)
Huinolo (Acacia cochliacantha)
Juanxiuitl (Verbena carolina)
Junípero (Juniperus communis)
Tlatlancuaye (Piper amargo)
Lavanda (Lavandula officinalis)
Lentejilla (Lepidium virginicum)
Linaza (Linum usitatissimum)
Madreselva (Lonicera caprifolium)
Maguey (Agave spp.)
Malva silvestre (Malva sylvestris)
Malvavisco (Anoda cristata)
Mangle rojo (Rhizophora mangle)
Mastuerzo (Tropaeolum majus)
Matanene (Callaeum macropterum)
Memela - Tlapan (Chamaesyce hirta)
Mexixi (Lepidum virginicum)
Mezquite (Prosopis laevigata)
Muictli (Justicia spicigera)
Muso (Pachycereus schottii)
Nanche (Byrsonima crassifolia)
Nogal (Juglans regia)
Nopal (Opuntia ficus-indica)
Orégano (Origanum vulgare)
Oreja de liebre (Asclepias glaucescens)
Palo mulato (Bursera simaruba)
Papaculli (Solanum marginatum)
Pápalo quelite (Porophyllum ruderale)
Perejil (Petroselinum crispum)
Pericón (Tagetes florida)
Pipitzcaquilitl (Porophyllum tagetoides)
Plúmbago (Plumbago scadens)
Pulsatilla (Pulsatilla vulgaris)
Quita manteca (Solanum marginatum)
Raíz de Jalapa (Ipomoea purga)
Ricino (Ricinus communis)
Sauatlxiuitl (Hyptis mociniana)
Siempreviva (Sedum praealtum)
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Tamarindo (Tamarindus indica)
Tatapollin (Walteria americana)
Tehuitzpalaxtli (Acacia pennatula)
Tejocote (Crataegus pubescens)
Temecalxihuitl (Cissus sicyoides)
Tenexietl (Nicotiana tabacum)
Tepechxiuitl (Selaginella pallescens)
Tepehuaje (Lysiloma watsoni)
Tepoxquequeyolli (Cirsium pinetorum)
Tepozán (Buddleia americana)
Tlachichinole (Tournefortia hirsutissima)
Tlacopatli (Aristolochia argentea)
Tlacoxochitl (Anoda cristata)
Tlalchichinolli (Tournefortia hirsutissima)
Tlaltecocomitl (Coryphantha bumamma)
Tlalzanonatli (Asclepias glaucescens)
Tlapatl (Datura stramonium)
Tlatlancuaye (Iresine calea)
Tlepatli (Plumbago scadens)
Tojil (Struthantus palmeri)
Totonquixihuitl (Buddleia sessiliflora)
Totunchichic (Solanum americanum)
Tripa de vaca (Cissus verticillata)
Tzitzicaxtli (Cnidoscolus urens)
Tzompotimitl (Vitex mollis)
Vainilla (Vanilla planifolia)
Verbena (Verbena carolina)
Xaxapo (Ricinus communis)
Xiloxochitl (Zea mays)
Yepantlzoctli (Pseudoconyza viscosa)
Yepazotli (Teloxys ambrosioides)
Yxichapullixctli (Dodonaea viscosa)
Zahuatlxiuitl (Hyptis mociniana)



Regresar al índice


MÓDULO 3.- PADECIMIENTOS Y SU TRATAMIENTO HERBOLARIO (en línea)

Novena Semana - Unidad 9

CLÍNICA EN MEDICINA TRADICIONAL
Definiciones metodológicas
La propuesta ecléctica
El diagnóstico
Introducción
El método diagnóstico
Propuesta de complementariedad
Cinco métodos de diagnóstico
Principios de diagnóstico
Dualidad dominante
Sintomatología calor-frío
Polaridad masculina o femenino
Dualidad seco-húmedo
Debilidad-fortaleza
Nosología superficial-interna
Síndromes sistémicos y locales
Síndromes crónicos y agudos
Nosología individual o social
Consistencia y etiología
Entre el pecado y la negligencia
Síndromes curables e incurables
Cuatro síndromes básicos
Diagnóstico mágico-religioso

Interrogatorio
Escalofrío-fiebre
Transpiración
Apetito y sed
Interrogatorio del dolor
Clínica de la conciencia
Sueño-vigilia
Defecación y micción
Menstruación y leucorreas

La Inspección
Inspección General
Signos de vitalidad
Aspecto general
Posición y movimientos
Inspección de las partes del cuerpo
Coloración de piel y mucosas visibles
Inspección de cabeza y cabello
Boca y órganos de los sentidos
Inspección de las excreciones
Inspección mágico-adivinatoria
Examen audio-olfativo

Auscultación
Examen olfativo
Palpación
Palpación del pulso
Palpación de las partes del cuerpo

Expediente clínico y normatividad
Comentarios introductorios
Contenido del Expediente Clínico
La Historia Clínica
Introducción
Interrogatorio
Padecimiento actual
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Exploración física
Para completar la Historia Clínica
Detección de ciertas enfermedades
Redacción de la Historia Clínica

Notas y reportes médicos
Expediente de consulta externa
Nota de evolución
Nota de interconsulta
Nota de referencia para traslado
Práctica deontológica
Discusión final

NOSOLOGÏA GENERAL
Introducción

Nosología básica
Definiciones introductorias
Principios de etnosología
Cuatro principios fisiopatológicos
Unidad biopsicosocial y tradición
Clasificación nosológica
Factores etiopatogénicos

Nosología del cuerpo
Generalidades
Padecimientos del cuerpo

Nosología del alma
Generalidades
Padecimientos del alma
Terapeutas del alma
Directivas generales

Nosología del espíritu
Generalidades
Padecimientos del espíritu
Temas de interés clínico
Evolución del padecimiento
Nosología clínica frío-caliente
Humores fríos y calientes
Centros anímicos frío-calientes
Fisiopatología clínica del frío y el calor
Clínica difusa del frío y el calor
Condiciones térmicas de la salud
Fuerzas celestes y telúricas
Circulación del frío-calor

Enfermedades infecciosas
Contagio e infección en etnomedicina
Fisiopatología clínica de la infección
Sintomatología infecciosa
Padecimientos infecciosos

Parasitosis
Simbiología
Parasitosis e infestación
Epidemiología
Tipos de parasitosis
Las zoonosis
Sintomatología de la parasitosis
Protozoosis
Parásitos Intestinales
Nematosis
Enfermedades transmitidas por vectores


Décima Semana - Unidad 10

LISTA DE ENFERMEDADES: A-D
Introducción
Aborto
Acaloramiento e insolación
Accidente
Acedo y agrura
Adicción al poder
Aflojamientos
Alcoholismo
Alferecía
Alfilerillos
Algodoncillo
Almorranas
Ampollas
Ataques
Antojo
Aires y vientos
Alma o sombra, pérdida de
Amibiasis
Amnesia o pérdida de la memoria
Angina de pecho
Anginas
Angurria y estrangurria
Angustia
Anorexia
Apendicitis
Apostema o absceso
Anquilostomiasis
Ansiedad
Asco
Asma
Ausencia y confusión
Babesiosis
Balantidiasis
Barros, espinillas, y acné
Bazo
Bembéricua
Bilis, derrame de
Bocio
Bronquitis
Cacihuiztle
Cachán
Cabello, caída del
Cadera o cintura abierta
Calentura o fiebre
Cáncer
Canícula
Caries
Cataratas o nube
Ceguera
Celos
Cintura floja
Cirro
Cirrosis
Colecistitis y colelitiasis
Cólicos
Colitis
Corazón, enfermedad del
Contracturas y calambres
Coyunturas flojas
Chichinit
Chich-nak
Chincual
Chípil y chipileza
Chirgo
Cho pol
Chuquía
Dengue
Depresión
Descriado
Diabetes
Diarrea y disentería
Dolor de cabeza
Dolor de cuerpo
Dolor de pecho
Drogadicciones

Onceaba Semana - Unidad 11

LISTA DE ENFERMEDADES: E-N
Empacho y caída de mollera
Encefalitis
Encochinarse
Enculamiento
Enfermedad de Dios
Enterobiasis
Entuertos y loquios
Envidia
Epilepsia
Erisipela
Escarlatina
Esmeya
Esquizofrenia
Esterilidad e infertilidad
Estómago, enfermedades del
Estreñimiento o constipación
Fiebre reumática
Fiesta de la casa
Filariasis
Flebitis y tromboflebitis
Fogazos
Fractura o quebradura
Garganta inflamada
Garrotillo
Gastritis
Gastroenteritis amibiana
Gastroenterocolitis infecciosa
Gendaroyá
Gingivitis
Gripe, catarro, resfriado y rinitis
Gonorrea
Golpe
Gota
Grano y pústula
Guíixha
Hemorroides
Hepatitis infecciosa
Hervor de sangre
Heridas
Hético
Hígado, enfermedades de
Hinchazón, inflamación y edema
Hipersomnio
Hipertensión arterial
Huilo
Humor o afectivos, trastornos del
Idiotez
Ijada, enfermedad
Impétigo
Incordio, clavo, divieso
Inflamación de vientre
Insomnio
Insuficiencia renal
Insulto
Intolerancia a la lactosa
Intoxicación alimentaria
Jaishiaka
Jiotes y otras manchas decoloradas
Jutí
Joroba
Ká: cim múmkidag
Latido, masa de
Leishmaniasis
Lepra
Locura
Lombrices o ascariasis
Lunático
Llagas o úlceras
Márrarriyá
Mashashikame
Melancolía
Miembros defectuosos
Mocezuelo
Mohína o muina
Mollera y gajos, aflojamiento
Mordida de luna
Mudez
Nagual, afectado por el
Neurosis
Neurodermatitis
Niño pasado
Nitiam
Nyasbe´in

Decimosegunda Semana - Unidad 12

LISTA DE ENFERMEDADES: O-Z

Obstrucción digestiva
Ofiadura
Oído, dolor
Ojos con carnosidad
Ojo, mal de
Ojos irritados
Oído, enfermedades del
Orín, mal de
Orzuelo y blefaritis
Otitis
Otolones
Pale
Paludismo o malaria
Parálisis facial
Parálisis parcial
Parálisis por huesos tiesos
Paramnesia
Pecho, pulmón, corazón, enfermedad secadora
Padrejón
Paladar caído
Pérdida de un miembro
Perlesía
Piedras en riñón y vejiga
Piojos o pediculosis
Pujo
Pulsaciones y latidos
Pián o frambesía
Pinolli
Piquete de piedra
Posesión
Prolapso de Anorectal
Prurito
Psicosis, demencia (?)
Psicosis maniacodepresiva
Pulmón y respiración
Pulmonía
Quebradura en el niño
Quemadura
Quemazón
Regla, menstruación
Retortijones
Reumas
Risaguí
Sabañón
Salpullido
Salación
Sangre
Sarampión y rubéola
Sarna o roña
Secas, incordios, abscesos
SIDA/VIH
Sofocación o ahogo
Solitaria o tenia
Sonambulismo
Sordera
Suicidio
Susto o espanto
Tabaquismo
Tapiado y tapiadura
Temblores
Tetsurriya
Tiña o empeine
Tirisia
Tiroides y buche
Tos ferina o tos de perro
Torceduras
Tribulación
Tripanosomiasis
Tuberculosis y tisis
Úlcera gástrica
Urticaria
Varicela
Varices
Vergüenza
Viruela
Vista, problemas de la
Vómito
Xiabe´bzina
Xoquía
Xoxalli



Regresar al índice

MÓDULO 4.- INVESTIGACIÓN (en línea y presencial)

Decimotercera Semana - Unidad 13
Cuatro semanas de duración

Tesinas y Trabajos Cortos
Introducción
Definiciones
Objetivos generales
Advertencias metodológicas
Consideraciones multidisciplinarias
Metodología de la investigación
Código deontológico

Reglamento General
Artículo 1: Objetivo
Artículo 2: Tema
Artículo 3: Proyecto de tesina
Artículo 4: Aprobación del Proyecto
Artículo 5: Tutoría
Artículo 6: Autoría
Artículo 7: Presentación
Artículo 8: Condiciones y plazos
Artículo 9: Evaluación.
Artículo 10: Edición y difusión

Presentación y Contenido General
1. Extensión y tipografía general
2. Portada
3. Símbolos y abreviaturas
4. Ilustraciones
5. Referencias textuales y bibliografía
6. Títulos y subtítulos
7. Ordenamiento del contenido
7.1. Formato para una monografía de una planta medicinal
7.2. Formato para investigación clínica en MTMx
7.3. Formato para investigación de campo (entrevista)
7.4. Formato para la investigación fitoquímica de una planta o alimento tradicional
7.5. Formato para la investigación documental en MTMx

Protocolo de investigación
Realización del protocolo
Redacción de resultados, análisis y conclusiones (Word)
Resumen para presentación en público (PP)


Regresar al índice

MÓDULO 5.- PRACTICA PRESENCIAL

Unidad 14. Práctica Presencial

Práctica clínica sobre los signos vitales
Su inspección clínica, interpretación biomédica y tradicional.
El diagnóstico del pulso abdominal, en medicina tradicional mexicana.

Masaje para la regulación de los pulsos, pulso regado, latido de estómago, método para juntar los pulsos, sacar el frío del vientre, y cerrar la cadera abierta.

Técnica de masaje para la quebrada de anginas, y el tratamiento del empacho.

Experiencia con el temazcal terapéutico.

Visita al museo de medicina tradicional y al mercado popular de plantas medicinales.

El ramo de limpia, y amuletos para el mal de ojo.

Visita al jardín botánico, para el estudio de identificación de la planta en vivo y sus usos medicinales.

Recolección en el campo, de algunas especies de uso para el temazcal. Experiencias con el temazcal terapéutico seco, y el ritual.

Exposición física y verbal de plantas medicinales. El estudiante compra algunas plantas medicinales y las expone a sus compañeros, en su conjunto se estudian unas 40 especies de uso medicinal.

Jornada de preparados galénicos. El estudiante compra una parte de los insumos necesarios para que, con las plantas adquiridas, se fabriquen tinturas, algún jabón, pomada, polvo para cápsulas, y algún vino medicinal.

Visita guiada a sitio arqueológico de Xochicalco, reconocimiento de un temazcal prehispánico, y de la flora silvestre del sitio.


Unidad 15. Práctica Presencial

Asistencia a la Semana Universitarias de Medicina Tradicional, con conferencias magistrales y exposición de tesis en medicinas tradicionales y alternativas.

Exposición de su propia tesis ante el auditorio.


Regresar al índice




CONTACTO

TlahuiEdu AC
Teléfonos en Cuernavaca, Morelos, México:
Oficina: 01(777) - 3133963
Celular del Director: 044(777) - 3275199

Solicitud de información adicional

Para mantener una adecuada comunicación, por favor envíe sus mensajes electrónicos desde esta misma página e introduzca correctamente su domicilio electrónico para poderle responder: